Entrevista a Gabriel Travaglini: su legado en el Rugby Amateur y el futuro del Rugby Argentino

Por Lisandro Olearo
En un mano a mano entre Gabriel Travaglini, presidente de la Unión Argentina de Rugby, y LichiNews. El principal dirigente del rugby argentino que en siete meses culmina su mandato, cerrando ocho años en la UAR, reflexionó sobre diferentes temas, pero la entrevista hizo foco en como el Rugby Amateur argentino se fortalace y los distintos sistemas se ordenan para convivir. Y por último, el ex Puma habló sobre cómo piensa que será recordado por su rol dirigencial. Algo que queda muy claro, es que en todo momento Travaglini puso por encima de todo y de todos al rugby argentino y sobre todo al rugby amateur, lejos de buscar gloria personal, este hombre que como jugador se encuentradentro de los más importantes de la historia del rugby argentino, no dudo en saltar al ámbito dirigencial y meterse en el barro para trabajar por y para el rugby argentino.

“El estatuto de la UAR prevee solamente dos mandatos (c/u de 4 años) como miembro titular. Con lo cual al ser vicepresidente durante la gestión de Marcelo Rodríguez y actualmente como presidente, mi período va a estar cumplido”, aseveró Travaglini, cumpliendo con un aspecto vital para un mejor funcionamiento de las instituciones que es la renovación de las autoridades, como lo hicieron sus antecesores: Luis Castillo, Carlos Araujo y Marcelo Rodríguez.

Todavía quedan más de 200 días como presidente, y la gestión no se detiene. “Los objetivos están establecidos en el Plan Estratégico definido en 2022, cuya ejecución y control se viene desarrollando de manera continua. No se trata de un plan por cada gestión, sino de un proyecto integral de la UAR que se lleva a cabo con los profesionales y con la ayuda del Consejo y la Mesa Directiva”, dijo el hombre formado en el CASI y además agregó: “Nuestra responsabilidad es acompañar y fortalecer esa labor, garantizando la continuidad y el cumplimiento de las metas trazadas para todo el rugby argentino”.

Ante el avance del profesionalismo en el rugby argentino, y no es que se demonice a este estamento del mundo ovalado, pero trae algunas particularidades que afectan al más sagrado de los estamentos que es el Rugby Amateur. Travaglini, firme respondió: “El profesionalismo en el rugby está instalado únicamente en un grupo selecto y no es algo masivo que alcance a todo el rugby argentino. El rugby amateur no necesita ser “defendido”: tiene su propia fortaleza y no existe ninguna posibilidad de que desaparezca. Como ocurre en todos los deportes del mundo, el amateurismo es el que sostiene la base y la masividad de la práctica”.

Y para conocer aún más como se trabaja desde la UAR en la relación Amateurismo-Profesionalismo, el presidente de la UAR explicó: “En la UAR tenemos muy claro el rol de cada uno. La inversión que se realiza en el rugby amateur es muy importante, casi el 60% de los ingresos van al rugby de base, y está enfocada en el desarrollo integral del deporte: jugadores, entrenadores, referees y competencias en todo el país y en todas las categorías. Ejemplos de esto son el Nacional de Clubes, el Torneo del Interior, los torneos Regionales y juveniles, tanto masculinos como femeninos, además de programas de capacitación como Conecta Rugby, programas  como Bienestar del Jugador, BDUAR, Código de Ética y Conducta, y espacios de formación como los Centros de Rugby y las Academias, etc. Todo está enfocado al desarrollo y competencia del rugby amateur, de donde salen los jugadores que son convocados a los distintos equipos: M20, Yaguaretés, Pumas Seven, Argentina XV, franquicias y Los Pumas. Para dimensionar la diferencia: en el país hay más de 100.000 jugadores amateurs, mientras que los profesionales no superan los 200. Por eso, más que un avance del profesionalismo, lo que vemos es un ordenamiento del sistema, donde cada estamento cumple un rol claro y complementario”.

Lejos de la vanidad que genera el poder, Gabriel Travaglini, fue muy sincero al responder sobre cómo le gustaría que el rugby argentino recuerde a “Gabriel Travaglini dirigente”: “Los recuerdos siempre son subjetivos. Nunca tomé decisiones pensando en cómo impactarían en mi imagen, sino buscando hacer lo correcto y lo mejor para todos. En toda gestión, y más aún en el voluntariado, surgen decisiones difíciles que pueden generar distintas miradas: algunos se sentirán beneficiados y otros no. Esa es la naturaleza de liderar”.

Y por último expresó: “Lo importante es actuar con honestidad, aceptar que siempre hay aciertos y errores, y aprender de ambos. Personalmente, pongo el mayor foco en las personas y en las relaciones humanas, porque al final de una gestión, eso es lo que realmente permanece”.

Crédito fotos: Prensa UAR

Volver arriba